La definición del recurso de casación se refiere a aquel instrumento jurídico dentro de la legislación española donde se solicita una impugnación de una sentencia judicial al no estar de acuerdo con ella. El recurso de casación se encuentra enmarcado en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
En líneas generales un recurso de casación es ese instrumento en la legalidad que nos permite actuar cuando no estamos de acuerdo con una resolución judicial emitida por un órgano del poder judicial. A diferencia de un recurso de apelación; el recurso de casación comprende una mayor relevancia jerárquica.
En España, debido a su característica descentralizada, los recursos de casación tienen algunas peculiaridades que son determinadas de acuerdo a su comunidad autónoma la cual tiene un Tribunal Supremo de Justicia.
¿Cuándo presentar un recurso de casación?

Se puede solicitar este recurso de casación cuando la resolución dada tenga una aplicación o interpretación distinta a la ley. También cuando no haya cumplido la resolución todas las formalidades legales exigidas. Tal cual como lo señala la Ley de Enjuiciamiento Criminal en su artículo 477.
Se debe recordar siempre que este recurso se da contra la sentencia dictada en apelación y no contra la de primera instancia.
Si en tu caso particular, consideramos que se ha infringido la ley, puedes solicitar o interponer un recurso de casación ante la sala de lo civil y penal del Tribunal Superior de Justicia.
Como mencionamos con anterioridad, para interponer un recurso de casación debe haberse cometido alguna infracción de acuerdo a lo que dispone la ley.
¿Cuáles son las características que tiene este recurso de casación?
Las características básicas de un recurso de casación son:
- Es un recurso jurídico que tiene carácter extraordinario, es decir; este recurso no es de segunda instancia como pudiera ser otro tipo de instrumento legal. La Ley admite determinadas y excepcionales resoluciones judiciales.
- Tiene carácter o interés casacional, quiere decir que está opuesto a la doctrina del tribunal supremo. Deben ser expresamente sus causales, como infracción en algún procedimiento legal (errores de forma o de fondo en el procedimiento).
- El recurso de casación no es instancia, es decir no se pueden revisar hechos y agregarse pruebas adicionales como se hace en los recursos de apelación.
- La finalidad del recurso de casación es en líneas generales el interés y la correcta aplicación de la ley. En este sentido, le corresponde al tribunal supremo examinar la aplicación del derecho que han realizado otros tribunales con menor rango.
- El tribunal competente para ejercer estos recursos de casación en materia civil es las salas de lo civil y penal de los Tribunales Superiores de Justicia. También la sala primera del Tribunal Supremo de acuerdo a lo establecido en el artículo 478 de la Ley los Recursos de Casación.
- Pueden ser solicitados por el Ministerio, fiscal, las partes implicadas en el acto y las personas que hayan sido condenadas por la sentencia o sus Herederos. Absteniéndose de interponer recursos de apelación cuando no vayan a tener un efecto útil.
- Por lo general el recurso de casación se aplica o se solicita a las sentencias definitivas.
Fases del recurso de casación
Para la tramitación del recurso de casación, el presentante debe cumplir con lo establecido en la reforma de ley 37/2011 la cual suprime la fase de preparación.
El esquema que debe seguir es el siguiente:
- Interposición contemplado en los artículos 479.1 y 481 de la LEC
- Admisión en la Audiencia, contemplado en el artículo 479.2 de la LEC
- Admisión en el Tribunal Supremo de acuerdo al artículo 483 de la LEC
- Oposición al recurso, contemplado en los artículos 485 y 486 de la LEC
- Decisión del recurso de casación contemplada en los artículos 486 y 487 de la LEC
La interposición del recurso de casación: es el espacio para preparar la interposición y la formalización ante el Tribunal Supremo, para ello se realiza el Escrito de Interposición el cual debe ir dirigido al tribunal que realizó o emitió la resolución judicial notificando que se desea recurrir al recurso de casación.
Este escrito debe ir acompañado de la certificación de la sentencia impugnada y si es procedente el texto correspondiente a las sentencias que se agreguen como fundamento del interés casacional. Es muy importante que se adapte a las exigencias formales del Tribunal Supremo.

Este escrito de interposición debe ir estructurado en motivos, de manera que se formule cada una de las infracciones denunciadas en un motivo distinto. Y de ser más de uno, se deben enumerar correlativamente. Debe llevar su encabezado, su desarrollo de motivos y su Petitum o petición final del escrito, indicando de manera clara y precisa los pronunciamientos de interés.
La interposición del recurso de casación tendrá un plazo de 20 días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución a impugnar, de acuerdo al artículo 479 de la LEC.
En la Admisión de la Audiencia Provincial, se controla la admisibilidad del recurso de casación que fue interpuesto. Es el ente quien pondrá en conocimiento de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo para que indique si el recurso fue admitido
Se debe hacer expresamente la declaración de los motivos para poder hacer efectivo el recurso de casación: esto de acuerdo a las razones para interponer recurso de casación indicado en la ley.
Decisión o resolución definitiva: es la última fase donde el tribunal hace efectiva la decisión definitiva la cual es irrecurrible. La fiscalía del Tribunal Supremo en su defecto la Fiscalía de la Comunidad Autónoma es el órgano autorizado para comunicar a las fiscalías territoriales respectivas sobre las resoluciones dictadas.
Para ver el enlace de la circular emitida por la Fiscalía General del Estado sobre los recursos de casación, clic aquí
Esto es todo en cuanto a qué es un recurso de casación y sus fases ofrecido por Legaling, su sitio web donde encontrarás temas cotidianos sobre legalidad.
Si te gustó el artículo, compártelo en tus redes sociales y si quieres hacer algún comentario será muy bien recibido.