En la actualidad el uso de la tecnología ha beneficiado en gran parte a los medios de comunicación, el manejo de la información, las diferentes formas de estudios y sus facilidades, de tal forma que es una herramienta indispensable que nos permite estar al alcance de todo. Sin embargo, esto no nos limita a tener un espacio para la lectura tradicional, como por ejemplo en un escritorio leyendo las hojas de un buen libro. Por esta razón, se ha elaborado una lista con siete libros de derecho que se pueden considerar imprescindibles en la formación de un abogado, ya que orienta hacia un análisis social y de las leyes.
Contenidos
- 1 De los delitos y las penas de Cesare Beccaria
- 2 El espíritu de las leyes del barón de Montesquieu
- 3 Teoría general del derecho de Norberto Bobbio
- 4 Crítica a la filosofía del derecho de Hegel de Karl Marx
- 5 Los derechos en serio de Ronald Dworkin
- 6 La democracia en América de Alexis de Tocqueville
- 7 Teoría de la justicia de John Rawls
De los delitos y las penas de Cesare Beccaria
De los delitos y de las penas es un excelente clásico de la filosofía y del derecho penal, que de forma convincente alega contra la crueldad del poder punitivo, la tortura, la arbitrariedad judicial, la desigualdad ante la ley penal y la pena de muerte. Históricamente su publicación data de cuando el marqués de Beccaria tenía medio siglo de vida. Para esta época, este libro influyó de manera importante no solo en la reforma de muchos códigos penales, sino también en el criterio de grandes personajes, como Catalina II de Rusia, quien abolió la tortura después de leer este magnífico libro, encabezando así uno de los mejores libros de derecho.
El espíritu de las leyes del barón de Montesquieu
Esta obra maestra del barón de Montesquieu, fue publicada hacia el año 1748, donde se expone la teoría de la separación de poderes. Stricto sensu, trata principalmente de la separación de funciones o separación de facultades, comprendiendo así, que el poder es único e indivisible, el cual pertenece de manera original y esencialmente al titular de la soberanía (nación), de tal forma que no es posible dividirlo para su ejercicio. De igual manera se analizan las tres formas principales de gobierno (república, monarquía y despotismo), donde finalmente el barón de Montesquieu concluye que es necesario una separación y equilibrio entre los distintos poderes, con la finalidad de garantizar los derechos y libertades de forma individual.
Teoría general del derecho de Norberto Bobbio
Teoría general del derecho es un libro en el que su autor inicia un análisis de forma estructurada sobre la norma jurídica. Bobbio en su tratado indica que la fortaleza jurídica recae en la norma como principio de unidad, recalcando que solo a través del trabajo del intérprete del derecho se podrán eliminar las posibles contradicciones, así como también se podrán integrar aquellas lagunas que se puedan encontrar, con las propias normas del ordenamiento o superiores. Esta estructura racionada de un sistema de normas se denomina ordenamiento jurídico. De tal manera que los problemas de raíz jurídica deben enmarcarse dentro de una teoría del ordenamiento y no de la mera norma. En este sentido, se puede decir que, la juridicidad de un ordenamiento se subsuma a que la norma sea más eficaz dentro de un ordenamiento que lo asegure, por lo que deben ir de la mano.
Crítica a la filosofía del derecho de Hegel de Karl Marx
El reconocido filósofo alemán rompe con la tradición de la izquierda de los seguidores de Hegel con la publicación de este famoso libro donde asume una posición materialista y rechaza el idealismo que le precede, explica de forma detallada su concepción entre las relaciones de la teoría y la práctica. Básicamente en este tratado Marx denuncia la intelectualidad oficial que predominaba en Alemania, tachándola de conservadora y que solo se ajustaba a los parámetros de tolerancia del régimen prusiano.
El concepto de materialismo que propone Marx, está implicado en un contexto de condiciones histórico-reales, sosteniéndose en la experiencia de las prácticas sociales, mitos humanos y estructuras comunitarias. Es así como se convierte en una denuncia directa de la situación de desigualdad, que según Marx, es inherente al Estado liberal.
Los derechos en serio de Ronald Dworkin
En Los derechos en serio, el filosofo Dworkin supera a H. L. A. Hart proponiendo una nueva forma de entender la labor de los jueces. En su tratado explica que las distinciones entre el derecho, la política y la moral estaban obsoletas; ya que los saberes jurídicos no se limitan a un sistema normativo, sino que por el contrario, existen principios que deben guiar la labor de los magistrados, de esta manera, la política y la moral se convierten en esenciales para emitir una decisión judicial. De una forma u otra, Dworkin expone el derecho y la administración como «una rama de la moral», y dicho esto, recalca que la dignidad humana debía encontrase en el centro del conocimiento.
La democracia en América de Alexis de Tocqueville
La idea de estudio de Tocqueville en La democracia en América era constatar cómo este tipo de democracia podía implantarse en otras naciones. Por esta razón, a pesar de estar explícitamente referido a la situación estadounidense y su estructura institucional, lo primero que llama la atención en este estudio, es la fascinación por la interesante conjunción que había de igualdad y libertad en la naciente nación estadounidense. En este tratado se describe los factores que influyeron en el desarrollo democrático de las antiguas colonias, comenzando por la equitativa repartición de tierras desde su desembarco en América, sumándose el espíritu de trabajo y el ahorro, que terminaría siendo decisivo para la idea de una nación independiente.
Teoría de la justicia de John Rawls
Rawls ensaya una interpretación sobre la subjetividad humana y los factores que condicionan el comportamiento moral de las personas. Este jurista estadounidense se opone a la tesis jurídica de una moral contractual, defendiendo la necesidad de establecer virtudes que no pueden ser negociables, como la verdad y la justicia. En este sentido, Rawls habla abiertamente sobre cuáles deben ser los principios básicos que rijan a un sistema de justicia. Su teoría en sí, habla de la necesidad de construir un nuevo concepto del contrato social, priorizando la búsqueda de una sociedad más justa en lugar de someterse al vicio de la negociación política y el interés individual, por eso y no menos importante también se incluyen entre los mejores libro de derecho.