¿Sabes qué es el derecho de desistimiento? En Legaling te explicaremos uno de los temas que debes conocer si quieres realizar compras online, el derecho de desistimiento. En los últimos años han aumentado el número de personas que han ejercido este derecho.
Esto también se aplica para quienes realizan compras vía telefónica para, por ejemplo, aumentar la tarifa de su smartphone. En todos estos casos la persona tiene la posibilidad de ejercer el derecho de desistimiento sin que suponga una toma de acciones por parte de la empresa.
Contenidos
¿Qué es el Derecho de desistimiento?

Al igual que muchas de las leyes y derechos que hemos explicado, el derecho de desistimiento es posiblemente el más usado por la población. Cuando tú realizas una compra online o por vía telefónica, estás aceptando un contrato a distancia y al igual que en las compras comunes, tienes la oportunidad de retractarte de tu adquisición.
Entonces, el derecho de desistimiento se trata de la facultad que tiene un consumidor y usuario a dejar sin efecto el contrato que se estableció. Se le tiene que notificar al contratante esta decisión en el plazo indicado para ejercer este derecho; todo esto no supondrá ninguna penalización y tampoco hay que justificar dichas acciones.
Si el contratante realiza alguna acción legal o penalización al consumidor por ejercer su derecho de desistimiento, estas medidas o clausulas serán nulas. El consumidor podrá renunciar al contrato en los previstos legales o reglamentos que estable la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Capitulo II.
El Derecho de desistimiento: Qué dice la ley
En el artículo 69 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios se habla principalmente de la obligación que tiene el empresario a notificarle al consumidor que puede hacer uso de su derecho de desistimiento.
Se explica con suma claridad que el contratante o empresario, al momento de informar sobre el contrato de una manera comprensible y precisa al consumidor, debe decirle sobre la posibilidad de desistir de dicho contrato, los requisitos para hacerlo y las consecuencias de ejercerlo.
También se debe hacer entrega de un contrato exclusivamente para el desistimiento, donde deben aparecer los datos del documento, usuario y contratante.
No obstante, ten en cuenta que en el artículo 70 indica que para hacer uso del derecho no se necesita estar sujeto a ninguna formalidad. Puede ser ejercido con el contrato anteriormente mencionado o a través de la devolución del bien que se recibió.
Todos los artículos, desde el 68 al 79, explican un importante aspecto del uso del derecho de desistimiento. Te invitamos a que leas con detenimiento lo que estipula la ley; nosotros te explicaremos los puntos más trascendentales de esta normativa.
El Derecho de desistimiento: Plazos y consecuencias
Como te dijimos al principio del artículo, el derecho de desistimiento debe ser aplicado en un plazo que establece la ley. Un usuario puede desistir del contrato en un periodo mínimo de 14 día naturales. En el artículo 69 se habla de un contrato de desistimiento o entrega de información del mismo por parte del empresario.
Esto último es lo que definirá si el plazo de 14 días se cuenta a partir de la recepción del bien o desde el uso del mismo en caso de ser un servicio. Si el empresario no informó debidamente al usuario, brindando orientación y documentación, el plazo para ejercer el derecho se extiende a 12 meses contados a partir de la culminación del periodo original establecido por la ley.
Por otro lado, si la empresa cumple con su deber de comunicar sobre el desistimiento del contrato, pero lo hace durante el plazo de 12 meses; entonces el periodo original volverá a contarse desde el momento en que se entrega la información.

Quien debe comprobar que se haya cumplido el desistimiento es el consumidor o usuario. Asimismo, la culminación del contrato no supondrá ni implicará gastos de ningún tipo, aunque se tendrá en cuenta el lugar o método por donde el usuario haya recibido la prestación.
Algo que tienes que saber son las consecuencias de ejercer este derecho; es decir, tú puedes desistir libremente del contrato, pero ambas partes deberán restituirse recíprocamente las prestaciones. Esto lo podrás ver claramente en los artículos 1.303 y 1.308 del Código Civil.
El usuario no tiene que realizar ningún rembolso al percibirse una disminución del valor del bien por su uso. No obstante, el consumidor sí tendrá derecho al rembolso si realizó gastos necesarios y útiles en el producto o servicio.
Ten en cuenta que si el usuario incumple con el compromiso de permanencia adquirido por la empresa, la penalización se igualará a los días que no fueron efectivos el compromiso anteriormente nombrado.
¿Cuándo se le imposibilita al consumidor devolver la prestación?
Es cierto que cualquier usuario o consumidor puede ejercer su derecho de desistimiento, pero esto también está sujeto a ciertas normas. Es decir, si los productos fueron dañados o perdidos, la persona no podrá desistir del contrato ni devolver el bien obtenido.
De hecho, la persona “responderá del valor de mercado que hubiera tenido la prestación en el momento del ejercicio del derecho de desistimiento”.
En los casos donde el empresario olvidó o prescindió de la información del derecho de desistimiento, el usuario no podrá realizar la devolución del producto si omitiera la diligencia que le es exigible.

¿Alguna vez has ejercido el derecho de desistimiento? ¿La empresa donde compras productos te ha hablado sobre el uso de este derecho? Respóndenos en la sección de comentarios y no olvides compartir este artículo en tus redes sociales.